La Navidad es una ocasión ideal para desempolvar discos y videos clásicos ante la oferta contemporánea que ofrecen en la actualidad las plataformas digitales.
E s diciembre y reina el ambiente navideño en todos los rincones. Es cuestión de transitar los centros comerciales y escuchar el clásico ‘Let it’s snow’ en voces como las de Frank Sinatra, Dean Martin, Nat King Cole y otros ‘crooners’ de la década del 40 o en cantantes más contemporáneos como Michael Bubblé. De igual forma, basta también con cambiar de canal en la televisión con señal abierta o pagada y encontrarse por enésima vez con la trilogía de ‘Mi pobre angelito’.
De hecho, existen clásicos que se resisten a quedar sepultados en el baúl de los recuerdos. Uno de ellos ‘Silent night’ (Noche de paz). Es un villancico que data de 1818 y que originalmente fue concebido en alemán por los austriacos Joseph Mohr y Franz Gruber. Por eso han tenido distintas versiones como la de Bing Crosby en 1935 o la más reciente del cuartero vocal británico II Divo, pasando por los austriacos Joseph Mohr y Franz Gruber.
![](http://www.revistaseniors.com/wp-content/uploads/2019/04/clasicos-03.jpg)
Por eso han tenido distintas versiones como la de Bing Crosby en 1935 o la más reciente del cuartero vocal británico II Divo, pasando por adaptaciones ecuatorianas como la que hizo la portovejense Johanna Carreño en 2012. Lo mismo ocurre con ´Jingle bells’, que el estadounidense James Lord Pierpont compuso en 1857, o el villancico nacional ´Dulce Jesús mío’, que creó el lojano Salvador Bustamante Celi hace 110 años.
Hollywood ha recurrido muchas veces a estos clásicos musicales. ´White Christmas’, considerada por el libro Guinness como la más vendida del género con 100 millones de copias, compuesta por Irving Berling y que también popularizó Crosby, es reconocible en filmes como ´Hollyday Inn´de 1942. Su aceptación ha permitido adaptaciones, entre ellas el reggae con Bob Marley. ´Let it snow’, de Jules Styne y Sammy Cahn, aparece en decenas de largometrajes, entre ellos ´Die hard’ (´Duro de matar´, 1987) que es de acción, aunque ambientado en Navidad. La lista de filmes y canciones de este tipo es prácticamente interminable con títulos como ´Miracle on 34th Street (Milagro en la calle 34, de 1947 y su ´remake´de 1994), ´It´s a wondeful life (´Qué bello es vivir´, 1946).
En la década del 70 fueron populares los animados en ´stop motion´ de Rankin/Bass
Quienes sobrepasan los 50 años de edad guramente recordarán producciones animadas, a través de la técnica ´stop motion´ (que consiste en simular el movimiento de objetos estáticos con una serie de imágenes fijas sucesivas). Se trata de las cintas creadas por la productora Rankin/Bass, entre ellas ´Santa Claus is coming to town´ (1970); ´The year without Santa Claus´ (1974) y otras. Es cuestión de hurgar en la colección personal de discos de vinilo, CDs, videocaseteras y DVDs que aún existen, pese a las opciones tecnológicas que ofrecen plataformas como Netflix en películas o Spotify en música.
Y si no tiene una colección, siempre estará disponible alguna tienda que las venda, por más remota que sea. Es diciembre y con aquello surge la excusa para quedarse en casa y disfrutar de música y filmes navideños o de cualquier otro género. Y lo mejor, en familia.