El economista Héctor Bastidas explica las bases para los emprendimientos seniors.
![](https://www.revistaseniors.com/wp-content/uploads/2023/08/pexels-andrea-piacquadio-3783348-1024x683.jpg)
¿De qué forma un senior puede financiarse para emprender?
Depende mucho del tipo de emprendimiento, el tamaño y naturaleza del mismo. Por ejemplo alguien podría pensar en un proyecto con una fuerte inversión de bienes de capital (equipos, maquinarias) y otros apuntan a un negocio de asesoría que (en general) implica menos inversión inicial. Otra opción es de alguien con un proyecto agrícola. Para cada caso se recomiendan fuentes de financiamiento distintas, por los montos y garantías. Así, para el caso de que se requiera una fuerte inversión inicial por adquisición de bienes de capital probablemente la CFN (Corporación Financiera Nacional) sea un buen camino a seguir.
Para aquellos que piensan en montos menores el financiamiento de banca privada es una opción muy común, y para proyectos agrícolas aplica el BanEcuador.
¿Cuál es la importancia de estructurar adecuadamente un plan de negocios antes de iniciar cualquier tipo de actividad comercial?
Es, probablemente, la parte medular antes de iniciar un proyecto, porque en un plan de negocios se transcribe el “porqué, cómo, qué y cuándo” de lo que se quiere desarrollar. En este documento, se debe reflejar la distribución de los retornos del proyecto. Si el emprendedor busca financiamiento debe dar informar bien al inversionista la visión de su proyecto, dejando en claro factores de riesgos y, principalmente, los retornos. Haga un buen Plan de Negocios porque de este documento dependerá el fondeo que pretende conseguir. Así evitará fracasos.
¿Qué categorías de negocios son los que más frecuentemente empiezan?
Depende de la experiencia profesional del emprendedor. He visto muchos seniors enfocarse en negocios de consultorías o asesorías porque son de baja inversión inicial y usualmente se empiezan con la red de contactos que se consolidó durante los años previos de trabajo.
¿Qué otro tipo de negocios existen para emprendedor (es decir redes, multinivel y franquicias)?
Depende de la experiencia de la persona, el capital y necesidades. Hay quienes se concentran en negocios de servicios de catering o de comida light, pastelería, procesamiento de alimentos o trabajos en madera o cerámica con valor agregado. Muchos de estos emprendimientos son promovidos por redes sociales o sus propios contactos.
¿Se puede emprender con inversiones en bolsa de valores?
Claro que sí. No lo llamaría emprendimiento como tal sino simplemente inversión, si entendemos que el objetivo principal es generar ingresos entonces las personas pueden tanto invertir en un proyecto propio o en un proyecto ajeno. Pero, ¿cómo se invierte en un proyecto de otra persona? Pues una forma es a través de la colocaciones privadas.
Entiéndase que le presto mi dinero a una persona o grupo de personas que quiera desarrollar una idea.
Y otra forma, es por medio del mercado de valores donde se puede participar de diferentes proyectos por medio de obligaciones negociables, fideicomisos financieros, o cualquier instrumento de renta fija o variable (acciones por ejemplo).
En el caso de invertir en el mercado de valores, la elaboración del portafolio de inversión debe crearse en el contexto general del inversionista.
*Ec. Héctor Bastidas, asesor financiero/ Contactos: 0993061565 / hector.bastidas.p@gmail.com.